El Centro de Artes Escénicas de Matsumoto está diseñado por el arquitecto coreano Toyo Ito. El edificio consta de un auditorio principal, con capacidad para 1800 localidades. Este auditorio pretende dar funcionalidad a la necesidad que tenían en la ciudad de tener un espacio donde se pudieran celebrar actuaciones de ópera y teatro. El centro consta de un segundo auditorio, de dimensiones...
más reducidas para que se pudieran celebrar actos de menor importancia. Este espacio tiene una capacidad de 240 localidades. Además, el centro consta de otros espacios como son salas de ensayo, estudios y despachos para el completo funcionamiento del centro.
más reducidas para que se pudieran celebrar actos de menor importancia. Este espacio tiene una capacidad de 240 localidades. Además, el centro consta de otros espacios como son salas de ensayo, estudios y despachos para el completo funcionamiento del centro.
Después de estudiar las posibles disposiciones de los elementos del programa, se decidió invertir la ubicación del auditorio, y disponer el escenario en el centro del solar. De esta forma, el lado sur, se ocupa con la zona de asientos, y a la vez rodeada por el área de vestíbulo, gracias a lo cual se consigue no generar una parte de atrás. Además, el traslado de la zona de carga al centro del solar, permitió preservar los árboles existentes.
El proyecto, quería conseguir una fachada que crease condiciones de luz apropiadas a cada una de las diversas secuencias, pero usando el mismo sistema y materiales, y una fachada que dase la impresión de fortuita y natural, más basada en la geometría. Finalmente, se decidió usar paneles de GRC con bloques de vidrio incrustados al azar, que desprenden una luz moteada. El cambio en la cantidad de vidrio y en la orientación de la pared afecta a la calidad de la luz, dando como resultado variedades de espacios diferentes dentro del flujo continuo que guía a la gente hasta la sala del teatro.
LA MAQUETA
La maqueta está hecha a escala 1/300. Está planteada con un sistema por capas. Se realizan los forjados de cada planta con metacrilato sobre los cuales se engancha una doble capa de acetato translúcido y una cartulina gris micro-perforada con láser para marcar las aberturas.
El emplazamiento se ha estudiado de manera simplificada, ya que entre los extremos del edificio hay un desnivel de un metro aproximadamente, no obstante, a escala 1/300 prácticamente ni se aprecia, por lo tanto no se ha tenido en cuenta.
Se han dibujado las manzanas del emplazamiento para cortarlas a láser, sobre cinco láminas de madera de balsa de 1mm pegadas. Estos cortes se ponen sobre una madera de DM de 5mm per hacer de base y de contraste entre lo que es acera y carretera. Sobre este emplazamiento se colocará el edificio.
LAS PLANTAS
Debido a que los forjados cogen una dimensión considerada, unos 60cm d longitud, es necesario realizar unos núcleos de estabilización que hacen de soporte para los diferentes forjados. Estos están cortados con láser, ya que tienen que ser de METACRILATO
transparente, de 2mm, para que no se marquen a través del vidrio translúcido.
En la zona de acceso principal, hay un porche, soportado por 7 pilares de hormigón acabados en color blanco de 30 cm de diámetro. Para la colocación de estos se han preparado unos agujeros de 1mm de diámetro en el forjado de planta primera, los cuales servirán de guía y soporte extra para la fijación de unas varitas de 1mm de diámetro de plástico blanco.
LA FACHADA
La fachada del edificio plantea tres puntos diferentes. La zona opaca que es de paneles GRC con vidrios incrustados. Y dos zonas de vidrio diferenciadas.
Para realizar los paneles de GRC perforados, se han redibujado aproximadamente, ya que el grano y la escala del edificio no permitían representarlo con exactitud. Este corte se ha realizado sobre una cartulina gris clara, para representar el color de los paneles. Esta piel de cartulina gris se ha forrado con una película de acetato translúcido la cual le da consistencia y además un acabado translúcido ahí donde no hay cartulina.
El acetato está marcado con el cúter por la cara posterior, para poder hacer las curvas con más facilidad, y que este conjunto se adapte bien a los forjados de la maqueta.
Las zonas vidriadas del acceso, así como algunos cubos del edificio, están hechos con metacrilato de 2mm y marcados para poder representar diferentes aspectos, como son el caso de la entrada, la escalera y las carpinterías de los vidrios.
Para representar los paneles de GRC de las paredes ortogonales, se ha usado una cartulina más oscura y otra del color gris claro, las cuales han sido marcadas, para representar los paneles, con láser.
Estas cartulinas, están pegadas a los cubos que forman los volúmenes, usando una cinta de pegar de doble cara, la cual permite pegar tiras enteras con facilidad. Así mismo, se ha usado la misma cinta, colocándola en los cantos de los forjados de la maqueta para pegar la tira entera de cartulina y acetato que forma la piel de la fachada.
La zona de los pasillos del escenario, está hecha con acetato, marcado con cúter para representar los diferentes paneles de vidrio translúcido y pegados con la cinta de doble cara a los forjados de la maqueta.
Resultado final
un trabajo estupendo y muy bien explicado
ResponderEliminar